17 mar 2007

"Hotel booth". París Texas- Obuaro 60


"Hotel" booth - Interior day

Once again Travis is sitting in front of a mirror, in a booth which is identical to the first one except for the colour of the telephone. He shuts his eyes and holds a hand in front of his face. He has to wait like this for a long time until the light behind the mirror goes on, and someone comes in. Again the mirror becomes a window. But Travis does not raise his eyes. Anxiously, he awaits the voice he will hear.

JANE- (off)Hi! Are you out there?

Jane's voice! Travis doesn't raise his eyes, and he doesn't say anything. He sits motionless and listens to the voice which is distorted by the loudspeaker. A long pause follows.

JANE- (off)Well, I see your light's still on, so I guess you must be out there. (Pause)It's okay if you don't want to talk, you know. I don't want to talk either, sometimes. I just like to stay silent. (Pause)Do you mind if I sit down?

Now, finally, Travis raises his eyes. Looking into the little room through the reflecting window, Travis can see Jane still standing at the door, in her short red woollen dress. She is waiting for an answer. Like the others, the room is decorated with a few cheap props which, in this case, are supposed to represent an average American hotel room. Jane leans forward on the chair in the middle of the booth.

JANE- Do you mind if I sit down?!

TRAVIS- No.

Relieved, Jane sits down.

JANE- Thanks. My legs get a little tired from standing around all the time. Is this your first visit here?

TRAVIS- Yes.

JANE- (laughs)Oh, well, then this whole thing must seem kinda' strange to you, huh? You realize that I can't see you even though you can see me? Well, you get used to. Say, am I looking at your face now?

Travis doesn't answer. Her good mood is contagious, and he smiles, although his eyes are brimming over with tears. Jane laughs out loud:

JANE- Oh God, it don't matter. (Pause)If there's anything you want to talk about, I'll just listen, alright? I'm a real good listener.

Another long pause. Jane is at a loss what to do with this silent customer.

JANE- Is there something... I don't know, is there something I can do for you?. Do you mind if I take off my sweater?. I'll just take it off my sweater.

She starts to take off her woollen dress. Travis' reaction is unexpectedly violent.

TRAVIS- No, no, no! Don't! Please! Please leave it on!Jane stops, astonished. It's a rare occasion for a customer not to want her to take off her clothes. She smoothes down her dress.

JANE- I'm sorry. I just don't know exactly what it is you want.

TRAVIS- I don't want anything.

JANE-Well, why'd you come here, then?

TRAVIS- I want to talk to you.

Jane waits for him to continue. But again there is only silence. She turns to the little loudspeaker out of which she hears Travis' voice.

JANE- Is there something you want to tell me?

TRAVIS- No.

JANE- You can tell me. I can keep a secret.

TRAVIS- Is that all you do... just talk?

JANE- Well... yeah, mostly. And listen.

TRAVIS- What else do you do?Jane is rather surprised at his persistence. Then, suddenly, she has to laugh at his question.

TRAVIS- Why are you laughing?Jane pulls herself together.

JANE- I'm sorry. I'm sorry.

TRAVIS- What else do you do?

JANE- Nothing, really. You see, we're not allowed to see the customers out here.

TRAVIS- Where do you see them, then? Do you go home with them?

JANE- No, sir, we don't. We're not allowed to have any outside relationships with our customers.

For the first time, the camera shows what Jane sees: her own reflection and, behind it, the almost imperceptibly faint glow of the table lamp on Travis' side. Travis himself cannot be seen at all. Travis is working himself up into a full-blown rage.

TRAVIS- Yeah, but you can really see them if you want, can't you? I mean, you can go home with them, if you want to, all these places say that. How much extra money do you make? How much, huh?! How much money do you make on the side?!

This sudden outburst has shocked Jane. She tries to keep calm.

JANE- I'm sorry, sir, but I think maybe you wanted to talk to one of the other girls. I'll see if I can find one for you.

She stands up.

TRAVIS- No! No! No, no! Please! Please don't go!Jane stops behind the chair, and leans towards the mirror again.

JANE- I just don't think I'm the one you want to talk to.

TRAVIS- Please! Please don't go! I'm sorry.

Held back by the earnestness of Travis' pleading, Jane hesitates. Finally, she sits down again.

JANE- All right.

TRAVIS-I'm sorry. I'm sorry.Jane is composed again. She smiles at her anonymous customer.

JANE- That's okay.

With the tears running down his face, Travis lays down the receiver next to the telephone, and wordlessly leaves the booth. Jane carries on talking - to the empty booth.

JANE- You know, I know how hard it is to talk to a stranger sometimes. Just relax, and tell me what's on your mind. I'll listen to you. I don't mind listening. I do it all the time.

After a while, she senses that there is no-one at the other end of the line. Perplexed and thoughtful, she stares at the silent loudspeaker next to her.



1972
parís, texas(Pablo Garcia Casado)
por qué travis qué hay de esa oscura pregunta
por qué la casa en ruinas por qué él por qué ella
por qué el verano de mil novecientos setenta y uno

qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
por qué llegaron rendidos y aún así se besaron

como si mi vida les fuera en ello

Paul Auster. Discurso- Obuaro 63

Paul Auster. Discurso

Discurso de Paul Auster ( en la entrega del premio Príncipe de Asturias de las Letras)

No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera, probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido tal necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me refiero a escribir, y en especial a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real. Sin duda es una extraña manera de pasarse la vida: encerrado en una habitación con la pluma en la mano, hora tras hora, día tras día, año tras año, esforzándose por llenar unas cuartillas de palabras con objeto de dar vida a lo que no existe…, salvo en la propia imaginación. ¿Y por qué se empeñaría alguien en hacer una cosa así? La única respuesta que se me ha ocurrido alguna vez es la siguiente: porque no tiene más remedio, porque no puede hacer otra cosa.

Esa necesidad de hacer, de crear, de inventar es sin duda un impulso humano fundamental. Pero ¿con qué objeto? ¿Qué sentido tiene el arte, y en particular el arte de narrar, en lo que llamamos mundo real? Ninguno que se me ocurra; al menos desde el punto de vista práctico. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento. Un libro nunca ha impedido que la bala penetre en el cuerpo de la víctima. Un libro nunca ha evitado que una bomba caiga sobre civiles inocentes en el fragor de una guerra. Hay quien cree que una apreciación entusiasta del arte puede hacernos realmente mejores: más justos, más decentes, más sensibles, más comprensivos. Y quizá sea cierto; en algunos casos, raros y aislados. Pero no olvidemos que Hitler empezó siendo artista. Los tiranos y dictadores leen novelas. Los asesinos leen literatura en la cárcel. ¿Y quién puede decir que no disfrutan de los libros tanto como el que más?.En otras palabras, el arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo. Piénsese en el esfuerzo que supone, en las largas horas de práctica y disciplina que se necesitan para ser un consumado pianista o bailarín. Todo ese trabajo y sufrimiento, los sacrificios realizados para lograr algo que es total y absolutamente… inútil.

La narrativa, sin embargo, se halla en una esfera un tanto diferente de las demás artes. Su medio es el lenguaje, y el lenguaje es algo que compartimos con los demás, común a todos nosotros. En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos. Los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama, el momento en que nuestro padre, o nuestra madre, se sentaba en la penumbra junto a nosotros con un libro y nos leía un cuento de hadas. Los que somos padres no tendremos dificultad en evocar la embelesada atención en los ojos de nuestros hijos cuando les leíamos un cuento. ¿A qué se debe ese ferviente deseo de escuchar? Los cuentos de hadas suelen ser crueles y violentos, describen decapitaciones, canibalismo, transformaciones grotescas y encantamientos maléficos. Cualquiera pensaría que esos elementos llenarían de espanto a un crío; pero lo que el niño experimenta a través de esos cuentos es precisamente un encuentro fortuito con sus propios miedos y angustias interiores, en un entorno en el que está perfectamente a salvo y protegido. Tal es la magia de los relatos: pueden transportarnos a las profundidades del infierno, pero en realidad son inofensivos.

Nos hacemos mayores, pero no cambiamos. Nos volvemos más refinados, pero en el fondo seguimos siendo como cuando éramos pequeños, criaturas que esperan ansiosamente que les cuenten otra historia, y la siguiente, y otra más. Durante años, en todos los países del mundo occidental, se han publicado numerosos artículos que lamentan el hecho de que se leen cada vez menos libros, de que hemos entrado en lo que algunos llaman la “era posliteraria”. Puede que sea cierto, pero de todos modos no ha disminuido por eso la universal avidez por el relato. Al fin y al cabo, la novela no es el único venero de historias. El cine, la televisión y hasta los tebeos producen obras de ficción en cantidades industriales, y el público continúa tragándoselas con gran pasión. Ello se debe a la necesidad de historias que tiene el ser humano. Las necesita casi tanto como el comer, y sea cual sea la forma en que se presenten –en la página impresa o en la pantalla de televisión–, resultaría imposible imaginar la vida sin ellas.

De todos modos, en lo que respecta al estado de la novela, al futuro de la novela, me siento bastante optimista. Hablar de cantidad no sirve de nada cuando nos referimos a los libros; porque no hay más que un lector, sólo un lector en todas y cada una de las veces. Lo que explica el particular influjo de la novela, y por qué, en mi opinión, nunca desaparecerá como forma literaria. La novela es una colaboración a partes iguales entre el escritor y el lector, y constituye el único lugar del mundo donde dos extraños pueden encontrarse en condiciones de absoluta intimidad. Me he pasado la vida entablando conversación con gente que nunca he visto, con personas que jamás conoceré, y así espero seguir hasta el día en que exhale mi último aliento.

Nunca he querido trabajar en otra cosa.


Paul Auster's Speech

--------------------------------------------------------------------------------
Prince of Asturias Awards, Letters 2006


Your Majesty, Your Highnesses, Distinguished Authorities, Ladies and gentlemen,

I don't know why I do what I do. If I did know, I probably wouldn't feel the need to do it. All I can say, and I say it with utmost certainty, is that I have felt this need since my earliest adolescence. I'm talking about writing, in particular writing as a vehicle to tell stories, imaginary stories that have never taken place in what we call the real world. Surely it is an odd way to spend your life -sitting alone in a room with a pen in your hand, hour after hour, day after day, year after year, struggling to put words on pieces of paper in order to give birth to what does not exist -except in your own head. Why on earth would anyone want to do such a thing? The only answer I have ever been able to come with is: because you have to, because you have no choice.

This need to make, to create, to invent is no doubt a fundamental human impulse. But to what end? What purpose does art, in particular the art of fiction, serve in what we call the real world? None that I can think of -at least not in any practical sense. A book has never put food in the stomach of a hungry child. A book has never stopped a bullet from entering a murder victim's body. A book has never prevented a bomb from falling on innocent civilians in the midst of war. Some like to think that a keen appreciation of art can actually make us better people -more just, more moral, more sensitive, more understanding. Perhaps that is true -in certain rare, isolated cases. But let us nor forget that Hitler started out in life as an artist. Tyrants and dictators read novels. Killers in prison read novels. And who is to say they don't derive the same enjoyment from books as everyone else?

In other words, art is useless -at least when compared, say, to the work of a plumber, or a doctor, or a railroad engineer. But is uselessness a bad thing? Does a lack of practical purpose mean that books and paintings and string quartets are simply a waste of our time? Many people think so. But I would argue that it is the very uselessness of art that gives it its value -and that the making of art is what distinguishes us from all other creatures who inhabit this planet, that it is, essentially, what defines us as human beings. To do something for the pure pleasure and beauty of doing it. Think of the effort involved, the long hours of practice and discipline required to become an accomplished pianist or dancer. All the suffering and hard work, all the sacrifices in order to achieve something that is utterly and magnificently... useless.

Fiction, however, exists in a somewhat different realm from the other arts. Its medium is language, and language is something we share with others, that is common to us all. From the moment we learn to talk, we begin to develop a hunger for stories. Those of us who can remember our childhoods will recall how ardently we relished the moment of the Bedtime Story - when our mother or father would sit down beside us in the semi-dark and read from a book of fairy tales. Those of us who are parents will have no trouble conjuring up the rapt attention in the eyes of our children when we read to them. Why this intense desire to listen? Fairy tales are often cruel and violent, featuring beheadings, cannibalism, grotesque transformations, and evil enchantments. One would think this material would be too frightening for a young child - but what these stories allow the child to experience is precisely an encounter with his own fears and inner torments - in a perfectly safe and protected environment. Such is the magic of stories: the might drag us down to the depths of hell, but in the end they are harmless.

We grow older, but we do not change. We become more sophisticated, but at bottom we continue to resemble our young selves, eager to listen to the next story, and the next, and the next. For years, in every country of the Western world, article after article has been published bemoaning the fact that fewer and fewer people are reading books, that we have entered what some have called the “post-literate age”. That may well be true, but at the same time this has not diminished the universal craving for stories. Novels are not the only source, after all. Films and television and even comic books are churning out vast quantities of fictional narratives, and the public continues to swallow them up with great passion. That is because human beings need stories. They need them almost as desperately as they need food, and however the stories might be presented -whether on a printed page or on a television screen -it would be impossible to imagine life without them.

Still, when it comes to the state of the novel, to the future of the novel, I feel rather optimistic. Numbers don't count where books are concerned -for there is only one reader, each and every time only one reader. That explains the particular power of the novel, and why in my opinion, it will never die as a form. Every novel is an equal collaboration between the writer and the reader, and it is the only place in the world where two strangers can meet on terms of absolute intimacy. I have spent my life in conversations with people I have never seen, with people I will never know, and I hope to continue until the day I stop breathing.

It's the only job I've ever wanted.



Saturday, October 21, 2006

Polga(film). Don´t come knocking. Win Wenders- Obuaro 64


Escena de Don´t come knocking-Homenaje a Hopper de Wenders

Don´t come knocking( LLAMANDO A LAS PUERTAS DEL CIELO)Win Wenders-

Creo que prefiero el cine.
- El cine, a qué?.
- A la realidad.

Yo también…y más después de ver esta película.

No voy a hacer un comentario objetivo de crítico de cine, buscando fallos de guión, personajes algo superfluos o sin mucho sentido, aunque sean los que pronuncian las palabras que encabezan este texto, que los hay. No me interesan esta vez. La película traspasa cualquier comentario técnico que pueda hacer. Es de esas historias que te reconcilian con el cine y hasta con la vida. Es la historia de una redención que nos redime. De un tiempo que no se ahorra. De una salvación que quizá puede existir.

Lo más injusto de esta buena y cinematográfica cinta empieza con la comparación que en el trailer se hace de ella con la inolvidable París-Texas. Pocas historias pueden salir bien paradas si se las compara con el guión y la tremenda historia de violencia e incomunicación que viven Travis y Jane. Pocas veces algo me ha golpeado tan directamente la mandíbula como ese reencuentro en el peepshow de un lugar perdido en el mundo, lejos de París y de Texas. Pocas veces he sentido tan mías a través de la pantalla otras soledades, otras limitaciones, y otros fatum. Y no muchas otras se me ha desasosegado tanto el alma con una historia tan lejana en kilómetros, en paisajes de carretera, en moteles vistos a través de las gotas de lluvia en los cristales del alma en ese coche que camina a medio gas hacia su destino… , con esa estética de esa América que nunca he visitado pero que me acompaña desde que tengo memoria. Y esta película forma parte no sólo de mi memoria sino también de mi esencia, de mi vida, de mi forma de vivir y de ver, de sentir y de disfrutar del cine y de la siempre dolorosa y solitaria existencia. No quisiera exagerar, ni caer en manidos tópicos pero hay un antes y un después de ver París-Texas. Si todavía no la has visto, cuidado… verla puede ser perjudicial para la salud.

Como sospechaba he empezado a ser injusta con “Don't come knocking” comentando durante mas de un párrafo la maravillosa París-Texas. Pero volvamos a este "no me vengan llamando" traducido al español con ese extraño e inexplicable aunque hermoso"Llamando a las puertas del cielo". En las referencias consultadas de esta película he encontrado una muy buena definición, ese punto de partida que promete que otro viaje nos va a conducir a ninguna parte:

“After yet another night of debauchery in his trailer, Howard awakens in disgust to find that he is still alive, but that nobody in the world would have missed him if he had died”.

Al igual que su predecesora nos presenta Wenders de nuevo un viaje de redención, Howard huye de su trabajo (el rodaje de un western crepuscular), pero sobre todo huye de sí mismo y busca algo que sea parecido a una vida, de esas que lleva representando toda su carrera en las películas del oeste de las que ha venido siendo protagonista; en esas historias siempre había una bella dama que le prometía esperar su regreso y que le amaba y le amaría siempre. La búsqueda y la huída de sí mismo le lleva a una primera etapa en Elko, Nevada, al abrigo de su madre a la que no veía hacía 30 años. Sigue siendo su niño, le da cobijo, cariño y miente por él al cazador de seguros (nuestro cazador de recompensas)- Sutter- que le pisa los talones para llevarle de regreso al rodaje. Su madre despista al frío Sutter invitándole a probar unas galletas hechas por ella mientras le cuenta eso de que mentir es de cobardes…, pero una madre nunca le dice eso a un hijo a la cara.
En las conversaciones con su madre descubre, el cansado y ebrio de sí mismo Howard, que es padre desde hace 20 años, esto le da impulso y motivación para afrontar una nueva etapa, un nuevo viaje hacia Butte, Montana, donde rodó en los viejos y buenos tiempos un exitoso western y donde sedujo a la bella e inexperta dama del Saloon, Doreen.

Y una vez allí, necesitado de amor, arrasando cual Jessie James o mejor cual elefante en una cacharrería invita a Doreen a retomar su antiguo amor y quiere presentarse como un padre ante Earl, un joven y rebelde cantante de rock que ha tardado mucho tiempo en aceptar no tener padre como para que ahora aparezca uno así, de repente, y quiera hablar con él como si nada, como si ser huérfano con padre fuera tan fácil. Pero no sólo Howard necesita amor, no solo Howard, Doreen todavía le ama, o quizá sólo recuerde esa sensación de lo que es amar, esta vez sí le grita a Howard a viva voz y en mitad de la calle lo que no le dijo entonces, que es un cobarde, un perdedor, un ventajista, pero sella sus reproches con un apasionado beso a las puertas del mismo Saloon en el que se conocieron. Earl también necesita amor, pero no quiere aceptarlo, reconocerlo, hay que ser fuerte, y en su enfado tira la casa por la ventana, no sabe qué hacer, qué pensar, y por eso se pone a tocar la guitarra entre los restos de uno de los muchos naufragios que nadie nos enseña a predecir. Mientras, Amber baila ilusionada ante un acontecimiento que les invita a escapar del callejón sin salida de la rutina al son de la música que llora rabiosamente Earl.

Pero esta vez Howard no se escapa y se sienta a esperar a Earl, otra vez solo, en mitad de la calle, con el mundo girando alrededor de su cabeza, otra vez sin que nadie le eche de menos, sin que nadie le eche en falta o le busque, solo Sky que si no fuera por la frase en la que nos dice que prefiere el cine a la realidad no sería mas que un fantasma, sólo una aparición en el cielo que busca a su Howard. Y viaja con un cofre de cenizas, de la que sería su madre, y un puñado de antiguas fotos en formato digital. Ya sólo y todo lo que le queda es precisamente Howard, que es su padre, el siempre ausente Howard, un padre fantasma.

Cuando parece que el cuento de hadas va a tener un "happy end", que el pasado no importa, que la redención es posible, que la soledad va a desaparecer, y que el refugio en una recién estrenada familia va a culminar en una historia de amor en todas sus manifestaciones, amor de madre, amor de pareja, amor de hijo, amor de amor… entonces Sutter, nuestro frío caza recompensas, cumpliendo con su obligación de sabueso, le encuentra, le detiene y le esposa para llevarle de vuelta al rodaje, a la realidad. Le permite, eso sí, despedirse de sus recién encontrados hijos, Earl y Sky, ¿quién dijo que se es mayor alguna vez para el buen ejercicio de la paternidad.…?.

Y ya de vuelta, después de habernos enseñado una y otra vez escenas hopperianas en Butter, de habernos mostrado sin lágrimas lo que es la soledad, de haber hecho una descarnada antología del alma, de revelarnos lo que es el paso del tiempo, de evidenciarnos que el pasado también transcurre con ese catálogo de innumerables frustraciones y pérdidas, después de demostrarnos que como decía Schlegel sólo en la búsqueda misma encuentra el espíritu humano el misterio que buscaba…

Entonces, Howard, ya en pleno rodaje de su western crepuscular montado en un precioso caballo se descubre, sombrero en mano saluda a la cámara, sonríe, y el caballo se eleva de su patas delanteras…Es él, por fin el Llanero Solitario(The Lone Ranger) montando a su leal Silver se ha desenmascarado, nos ha disparado con sus balas de plata que hieren y no matan, se ha encarado consigo mismo, su mayor villano….

Hi-yo Silver! Away!

@Polga Octubre 06

Polga. Epi, Blas y los demás en Navidad- Obuaro 73

Dicen que la Navidad es la infancia, si la infancia ha sido de Epi, Blas y los demás, la Navidad es Barrio Sésamo. Y todo gracias a la propiedad transitiva que nunca supimos para que valía...


Huyamos del espíritu de la Navidad. Nos persigue, pero tenemos que ser mas rápidos. Aún así, si no puedes contra el enemigo, únete a él. Sal a divertirte como nunca con un gorro de Papá Noel en la cabeza o bien unos cuernos de reno con luces en los extremos, ponte a dieta a partir del día 1, apúntate al gimnasio y a inglés o francés, formula muchos propósitos para el año que viene, llama para cenar a los miembros de la asociación de antiguos alumnos de tu colegio( mejor aún si ibas poco por clase), organiza una comida con los miembros de cualquiera de las secciones o asociaciones culturales de tu antigua facultad que detestabas entonces, juega con tus compañeros de trabajo al amigo invisible con precio tasado, compra regalos para tu suegra y sobrinitos, adquiere una participación de lotería en cada establecimiento que frecuentas( en la que donas un 25% a un club de futbito, cocina o macramé), intenta reservar, en cenas y comidas varias, mesa en el primer turno y llévate el termo para tomar el café en la calle o en el coche para dar paso al ansioso segundo turno puesto de pie a tu lado metiendo la manga de su abrigo en tu copa de pacharán, intenta coger un taxi sobre todo si hace frío, llueve o te mueres de ganas de ir al cuarto de baño, embóbate con los programas navideños en los que se recolecta tu dinero para cualquier causa justa, ... siéntete un poco mas culpable por no ser bueno ni solidario, recibe el Año con el especial producido por Jose Luis Moreno aunque no le ponga su voz en off, y no te pierdas de ninguna manera en el cine los estrenos navideños de las comedias familiares con un padre ridículo siempre dispuesto a disfrazarse de Santa Claus mientras sus hijos fingen no reconocerle y él se siente satisfecho mientras guíña el ojo a su mujer. Si tienes hijos, no olvides visitar Cortilandia cualquier sábado a las seis de la tarde, y por supuesto acudir a la cabalgata de los Reyes Magos que irán este año en excavadora o tuneladora por Madrid después del bombardeo. Para ambos eventos cálzate unas botas con punta de acero y de siete leguas que te serán muy útiles.


Quizá la Navidad es para los niños y por eso es la infancia. Pero cuando ya no puedas mas aguanta estoicamente y sin pestañear el concurso de saltos de esquí de la mañana del día 1 y "Que bello es vivir" de Frank Capra la madrugada del 24, "no me pegue en el oído, no me pegue en el oído"; si este año no la emiten en la programación habitual la pongo en el DVD, pero no falto a las tradiciones. Que nada se tuerza, nada como una buena entrada de Año disfrutando de los placeres habituales que la Navidad nos ofrece. Ah, y que llueva para que no podáis esquiar...





Thursday, December 14, 2006

Polga. La que se nos viene encima- Obuaro 70

La que se nos viene encima

Y ya queda menos para el próximo año
un año mas que es lo mismo que un año menos
nada espero de él… algún susto,más sinsabores¡
¡la que se nos viene encima!

!y un nuevo descenso a los abismos,
que nunca se ha llegado demasiado abajo
el fondo no llega
y es oscuro y negro, se hace largo.

sólo espero
poder hacer algún exceso, cada vez menos
por cuestiones de salud y de peso,
reír a veces
y poder mantener el sentido del humor
que es lo único que me salva
de los demás, de mi misma,
del suicidio y otras suertes.

salvarse, redimirse,
obtener el beneplácito de los dioses…
demasiado tarde
ya todo esta perdido mejor
ya todo es completamente inaprensible
porque para perder
hay que haber tenido
y yo solo soñaba que tendría,
y siempre antes de tener
perdía.

Y ya queda menos para el próximo año
¡la que se nos viene encima!,
alucina vecina;
chúpate esa vecina
y sin pedirlo a los Reyes Magos,
que supe en su día que no existían
pero ahora sé que
tampoco son los padres.

Friday, December 08, 2006

Vicente Gallego. Proyectos de futuro- Obuaro 66

Proyectos de futuro- Vicente Gallego

Esta tarde soy rico porque tengo
todo un cielo de plata para mí,
soy dueño también de esa emoción
que es nostalgia a la vez de los días pasados
y una dulce alegría por haberlos vivido.
Cuanto ya me dejó me pertenece
transformado en tristeza, y lo que al fin intuyo
que no habré de alcanzar se ha convertido
en un grato caudal de conformismo.
Mi patrimonio aumenta a cada instante
con lo que voy perdiendo, porque el que vive pierde,
y perder significa haber tenido.
Ya no tengo ambiciones, pero tengo
un proyecto ambicioso como nunca lo tuve:
aprender a vivir sin ambición,
en paz al fin conmigo y con el mundo.

Polga. Seres supérfluos-Obuaro 82

El sol entrando por la ventana se ha empeñado hoy domingo 14 de enero de 2007 varias veces en despertarme. Pero he acabado ganándole la partida y me he levantado a eso del medío día. Pocas personas se pueden permitir este lujo, para que esto que cuento sea posible tienes que ser un ser muy solitario y muy prescindible.
Estas sensaciones de libertad y desapego suelen solo ocurrir cuando se está de viaje de negocios en uno de esos "tiempos muertos", en los que no estás en tu casa y esperas cualquier acontecimiento de trabajo al día siguiente, de pronto te encuentras en un hotel, fuera del mundo, con la única misión de darte un vuelta mapa en mano, si te apetece. Si te ocurren en tu ciudad, en el lugar en el que supuestamente se encuentra tu familia, tus amigos y tus seres queridos, si nadie te molesta, si nadie te quiere ver, ni comer contigo, ni saber de tu vida, ni tan siquiera pedirte un favor, has conseguido lo que no es nada nada fácil, pasar a la categoría que yo denomino "seres supérfluos".
Los seres supérfluos somos esos que si desapareciéramos un buen día nadie nos echaría en falta ni se daría cuenta de nuestra ausencia. Somos de esos seres cuyo cadáver sería descubierto por el sospechoso hedor que se cuela por debajo de la puerta.
Qué solos estamos... pero a cambio siempre podremos dormir una mañana de domingo y engañar al sol que intenta una y otra vez despertarnos para lo que muchos llaman " disfrutar del día".


Sunday, January 14, 2007

Chris Steven desde K OSO. Doctor en Alaska- Obuaro 83

Desde los 570 de OM
Buenos días, aquí Chris en la mañana

Nada es Perfecto

Hechos recientes han hecho que cavile sobre este enigma ontológico; la vida ¿es por azar o es sistemática?. Hoy he optado por la hipótesis sistemática, algebraica si os place. Ojo por ojo, y diente por diente. Como la mayoría de los seres humanos, sólo intento hallarle sentido a las cosas, no se si hoy lo habré conseguido, no se si alguien lo conseguirá. Isaac Newton pensó que el mundo funcionaba como una mecanismo de relojería, como una máquina engrasada. Es una visión consoladora: limpia, ordenada y predecible. Pero es una visión que ha sido hecha pedacitos por la relatividad y la mecánica cuántica, más todos los rollos de la física del siglo XX. El universo es un lugar extraño. Nos estrujamos las meninges desarrollando teorías, ecuaciones y sistemas. ¿Y a dónde nos conducen?. Un sistema es como la cola de la verdad. La verdad es el lagarto, deja su cola en nuestros dedos y se marcha, sabiendo muy bien..... que le crecerá otra..... enseguida. No se,...¿qué podía hacer?. La próxima vez me haré con una moto de impresión, 1.200 centímetros cúbicos. Si alguien quiere deshacerse de alguna que me llame ¿eh?.

Polga. Súplica- Obuaro 58

Y he comprobado una y otra vez si estaba apagado el fuego,
Y otras tantas veces si estaban apagadas las luces,
y las velas.

He repasado el día y mis culpas
el pasado y los errores
lo que pudo haber sido y no fue,
la causa, la causa de la causa,l
a causa del mal causado.

He identificado y clasificado una a una las citas
que se han agolpado en desorden en mi mente,
me he cercionado de que había regado las plantas,
apagado el ordenador
puesto a cargar el móvil
y el despertador en hora,
eso varias veces
por ese miedo a dormirme, tanto como a despertarme.

Por todo esto que aquí te explico, Señor,
Y aunque te agradezco no haberme hecho cirujano cardiaco,
conductor de autobús de niños
o desactivador de explosivos,
te suplico que te quedes algún día un poco en mi lugar
solo un rato,
mientras voy a un recado
mientras hago unas compras
mientras deshago la cabeza como deshago unas maletas…
hechas sin orden ni concierto.

Y te advierto, no te miento, puede que algún día no vuelva…

(Polga)

Raymond Carver. Mi barco- Obuaro 57

Otra de esas cosas que me gustaría haber escrito yo, y que no he sabido. Vamos con el Chejov americano, Carver.
Dedicado a vosotros, ya sabéis quiénes sois.

Mi barco- Raymond Carver

Mandé hacer mi barco por encargo. Sale justo ahora
de las manos de los constructores. Ya le he reservado un lugar
especial
en el puerto deportivo. Va a tener unas cuantas habitaciones
para todos mis amigos: Richard, Bill, Chuck, Toby, Jim, Hayden,
Gary, Jay, Morris y Alfredo. Todos mis amigos. Ellos saben
quiénes son.
Tess, también, desde luego. No iría a ninguna parte sin ella.
Y Kristina, Ferry, Catherine, Diane, Sally, Annick, Pat,
Judith, Susie, Lynne, Annie, Jane, Mona.
Doug y Amy. Son de la familia pero también amigos,
y les gusta divertirse. Habrá una habitación en mi barco
para todos ellos. ¡Hablo en serio!.

También habrá sitio en mi barco para sus historias.
Para las mías y para las de mis amigos.
Para las cortas y para las que nunca se acaban. Para las reales
y las inventadas. Para las que estén escribiendo y para las que hayan
acabado.
Y también para los poemas. Poemas líricos y narrativos.
Para mis amigos pintores, habrá pinturas y lienzos
a bordo.

Habrá pollo frito, carne para el almuerzo, queso, bocadillos,
pan francés. Todo lo que nos gusta a mis amigos y a mí.
También tendremos una enorme cesta de fruta, por si alguien quiere
fruta.
Por si alguien quiere contar por ahí que comió una manzana
o unas uvas en mi barco. Con sólo pedirlo,
tendrán todo lo que quieran. Toda clase de soda.
Cerveza y vino, seguro. A nadie se le negará nada
en mi barco.

Saldremos del puerto soleado y a divertirse, ése es el plan.
Se trata de pasárnoslo bien todos juntos, sin más. No pensar
en esto o en aquello, lo que tenemos que hacer o lo que hemos hecho.

Habrá cañas de pesca, por si alguien quiere pescar. ¡ Los peces
saltan a la vista!
De hecho, podemos acercarnos a la costa un poco,
pero sin correr peligro, nada serio.
La idea es divertirnos sin llevar ningún susto.
Comeremos, beberemos y nos reiremos un montón en mi barco.

Siempre he querido hacer un viaje así,
con mis amigos, en mi barco. Si nos apetece
escucharemos a Schumann en la CBC.
Pero si no resulta, pues nada,
sintonizaremos la KRAB y escucharemos a The Who y los Rolling
Stones.

Lo que les haga más felices. Puede que todos
tengan su propia radio en mi barco. Sea como sea,
nos lo pasaremos bien. La gente se va a divertir
y va a hacer lo que quiera en mi barco.

----------------------------------------------------------------------

My boat is being made to order. Right now it´s about to leave
the hands of its builders. I´ve reserved a special place
for it down at the marina. It´s going to have plenty of room
on it for all my friends: Richard, Bill, Chuck, Toby, Jim, Hayden,
Gary, Jay, Morris and Alfredo. All my friends! They know who
they are,
Tess, of course. I wouldn´t go anyplace without her.
And Kristina, Merry, Catherine, Diane, Sally, Annick, Pat
Judith, Susie, Lynne, Annie, Jane, Mona.
Doug and Amy! They´re family, but they´re also my friends.
and they like a good time. There´s room on my boat
for just about everyone. I´m serious about this!
There´ll be a place on board for everyone´s stories.
My own, but also the ones belonging to my friends.
Short stories, and the ones that go on and on. The true
and the made-up. The ones already finished, and the ones still
being written
Poems too!. Lyric poems, and the longer, darker narratives.
For my painter friends, paints and canavases will be on board
my boat.
We´ll have fired chicken, lunch meats, cheeses, rolls.
French bread. Every good thing that my friends and I like.
And a big basket of fruit, in case anyone wants fruit.
In case anyone wants to say he or she ate an apple.
or some grapes, on my boat. Whatever my friends want,
name it, and it´ll be there. Soda pop of all kinds.
Beer and wine, sure. No one will be denied anything, on
my boat.
We´ll go out into the sunny harbor and have fun, that´s the idea.
Just have a good time all around. Not thinking
about this or that or getting ahead or falling behind.
Fishing poles if anyone wants to fish. The fish aer out there!
We may even go a little way down the coast, on my boat.
But nothing dangerous, nothing too serious.
The idea is simply to enjoy ourselves and not get scared.
We´ll eat and drink and laugh a lot, on my boat.
I´ve always wanted to take at least one trip like this,
with my friends, on my boat. If we want to
we´ll listen to Schumann on the CBC.
But if that doesn´t work out, okay,
we´ll switch to KRAB, The Who, and the Rolling Stones.
Whatever makes my friends happy!. Maybe everyone
will have their own radio, on my boat. In any case,
we´re going to have a big time. People are going to have fun,
and do what they want to do, on my boat.

Raymond Carver. Vago( Shiftless)- Obuaro 56

Vago( Shiftless)- Raymond Carver.

A la gente que le iba mejor que a nosotros les llamábamos acomodados,
Vivían en casas pintadas y con cisternas en los váteres.
Conducían coches de año y marca reconocibles.
A los que les iba peor les llamábamos miserables y no trabajaban.
Sus extraños coches descansaban entre chatarra en corrales llenos de polvo.

The people who were better than us were confortable.
They lived in painted houses with flush toilets.
Drove cars whose year and make were recognizable.
The ones worse off were sorry and didn´t work.
Their strange cars sat on blocks in dusty yards.

Los años pasan y todo es reemplazado
Pero hay una cosa que aún es verdad.
Nunca me gustó trabajar. Mi meta fue siempre
ser un vago. Le veía mérito.
Me gustaba la idea de sentarme en una silla
a la puerta de mi casa durante horas, sin hacer nada
más que llevar puesto el sombrero y beber cola.

The years go by and everything and everyone
gets replaced. But this much is still true-
I never liked work. My goal was always
to be shiftless. I saw the merit in that.
I liked the idea of sitting in a chair
in front of your house for hours, doing nothing
but wearing a hat and drinking cola.

¿Qué tiene de malo?.
Encender un cigarrillo de vez en cuando.
Escupir. Pelar un palo con una navaja.
¿A quién puede perjudicar?. Llamar
de vez en cuando a los perros para ir a cazar conejos.
Pruébalo alguna vez.
Saludar cada poco a un chico gordo y rubio como yo
y preguntarle: " ¿No te conozco?"
O mejor: " eh, ¿ qué quieres ser de mayor?".

What´s wrong with that?.
Drawing on a cigarette from time to time.
Spitting. Making things out of wood with a knife.
Where´s the harm there?. Now and then calling
the dogs to hunt rabbits.
Try it sometime
Once in a while hailing a fat, blond kid like me
and saying, " Don´t I know you?."
Not, "What are you going to be when you grow up?.

Polga(film). Alatriste. Agustín Díaz Yanes- Obuaro 53

Alatriste

Los pobres son príncipes que tienen que reconquistar su reino...así nos convencía y derrotaba Victoria Abril en su participación en la buena película de Díaz Yanes "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto"...Que ganas de verle ahora en una superproducción a lo grande, de aventuras, con medios, dinero, actores de lujo...La película mas cara del cine español. Y otra vez nos ha vuelto a pasar lo que con Perdita Durango del buenísimo director, que lo es, Alex de la Iglesia.

Qué triste y fallido intento, qué decepción este Alatriste de Agustín Díaz Yanes. Mi recuerdo de "Nadie hablara de nosotras cuando hayamos muerto" nada tiene que ver con esto que he visto hoy. Ni argumento, ni épica, ni lírica, ni tan siquiera originalidad. Los personajes son tan planos e inverosímiles como en los comics pero sin el encanto de los superhéroes. Quieren ser creíbles y no consiguen ni parecer medianas caricaturas. Viggo Mortensen, que es un buen actor, como demostró sobradamente en ese peliculón que nos narró el a veces desigual Cronenberg de título " Una historia de violencia", sin embargo, ¿en qué producción norteamericana superman, batman o el sheriff del oeste del Mississippi hablarían en inglés con esa dificultad que nos desvela que o bien el protagonista es un extranjero forzado a ocultar su acento o que tiene serios problemas de dicción que solo un logopeda podría solucionar?. En España esto es posible, sí, nuestra gran superproducción de aventuras cuenta con ese serio e incomprensible handicap que podía haberse resuelto con un doblaje o bien con un giro de guión( la existencia de una herida en un lóbulo del cerebro o de un tajo en la lengua recibido en alguna de las duras batallas de Flandes) que visto el resultado no habría afectado a la incoherencia del mismo. Pasé mas de 20 minutos concentrada en ayudar a terminar a Mortensen las cortas expresiones de Alatriste intentando adivinar el motivo de esta dificultad de dicción por un lado y la razón por la que no se había subsanado este defecto por otro.

Lo de Blanca Portillo haciendo de inquisidor Bocanegra, o es un caso de travestismo encubierto dado que en el siglo de Oro estas cosas no debian ser toleradas o A.D.Yanes se ha quedado tan traumatizado como yo con aquella absurda aparicion de Tony Cantó en una de las para mi prescindibles de Almodovar, otro de los grandes, pese a la opinión de crítica y público " Todo sobre su madre". Patético y superfluo.El personaje de Gualterio Malatesta ni idea que pinta ahí y por qué Alatriste no se deshace de él la primera vez que se le cruza y nos habría ahorrado esas esporádicas apariciones sin sentido( confieso no haber leído los libros de Reverte y quizá por eso no logro descifrar algunos de los sentidos de los personajes, lo que por otra parte no dice mucho a favor de la película). Y lo de Pilar G. de Ayala (me refiero al personaje) que alguien me lo explique, que ni D. Íñigo Balboa ya despechado y traicionado se quiere quedar con ella a pesar de las miraditas que se cruzan...Ariadna Gil, por lo menos, se redime en parte del ridículo papel que David Trueba le dio en su última y también decepcionante película "Bienvenido a casa". Y Noriega nos sigue haciendo añorar su papel en Tesis...lo que no es mucho decir.Pero no sería justo esta vez responsabilizar a los actores mas de que(en su mayoría)hayan aceptado sus papeles despues de leerlos(una gran superproducción en sus manos y la necesidad de comer como la de todos nosotros) sino del guión y de la dirección: guión inconsistente, plano e inconexo, carente de ritmo, planos sin estudiar ni preparar, montados sin orden ni concierto. Si coges las secuencias de la pelicula y las montas de cualquier otra manera todo seguiria siendo igual de ...sin sentido y de no sentido; es una película sin espíritu, una de tantas de esas desalmadas.

Lo siento de veras pero para esto del cine... sea de acción o no(solo hay cine o no cine, cine bueno y cine malo, cine con o sin alma; no es suficiente con querer, ni con tener un gran presupuesto, hay que saber, y hay que creer). Eso es el arte, creer, crecer, gustarse y gustar. Visto lo visto, muchos de los que escribimos y de los que no lo hacen.. mereceríamos una oportunidad (para fracasar) con una gran producción..y que nos despellejaran con sus criticas gentes como nosotros. Y lo aceptaríamos con gusto. Que remedio.

Esta vez nuestro cine no ha reconquistado su reino, esperaremos a otra ocasión.Y que nosotros lo veamos.

Nota. Para mas sobre esta película y otras visitad a Rosenrod en http://dioses-y-monstruos.blogspot.com/

Monday, September 11, 2006

Antonio Gamoneda. Edad- Obuaro 48

Edad- Antonio Gamoneda

Edad, edad, tus venenosos líquidos.
Edad, edad, tus animales blancos.

Werner Herzog. Del caminar sobre el hielo- Obuaro 47

Werner Herzog- Del caminar sobre el hielo
Nadie, ninguna alma, silencio opresor. Mas siniestra aún es la luz de queroseno que brilla en el medio de todo aquello. Flamea, el fuego fantasma, viento. Debajo, en la planicie naranja, veo las estrías de la lluvia, mientras el cielo anuncia en un relámpago el desmoronamiento del mundo. Un tren recorre la tierra y atraviesa las montañas. Las ruedas arden. Un vagón se incendia. El tren para, intentan apagar el fuego, pero ya es tarde. Deciden tocar en frente, deprisa y siempre de frente. El tren arranca y prosigue en línea recta en la oscuridad del cosmos. En el negro profundo del universo, flamean las ruedas y flamea un solo vagón. Comienza una increíble precipitación de estrellas, mundos enteros se abaten sobre un mismo punto. La luz no puede escapar más, la misma total oscuridad aquí actuaría como luz y el silencio como un estruendo. Nada más sostiene el universo, es el bostezo del más negro vacío. Vías lácteas se condensan en las estrellas. Una bienaventuranza se esparce, y de la bienaventuranza no nace ahora cosa alguna. La situación es esta. Una nube de moscas y otros bichos quedan zumbando alrededor de mi cabeza y no vale la pena espantarlos con una mano que ellos continúan siguiéndome, sedientos de sangre.

Paul Claudel. Connaissance de l'Est- Obuaro 46

Connaissance de l'Est-Paul Claudel

No hay regazo más benigno que la eternidad,
ni seguridad comparable con el espacio
sin límite. Del mundo ya no sabemos sino
aquello que nos trae cada noche, elevándose
a nuestra izquierda, la cara de la Luna.
Me siento liberado del deseo de cambio
y distracción. Ninguna otra aventura
sino la del día y la noche, ninguna otra oferta sino
la del Cielo visible, ninguna otra mora sino este
regazo de Aguas ilimitadas que lo reflejan.

Ricardo Bellveser. Temblor de los amigos- Obuaro 44

Continúo con mi referencia a textos no muy conocidos que creo merecen ser leídos y disfrutados.

Temblor de los amigos - Ricardo Bellveser

A Olga Kleshchevnikiva

Llega septiembre y nos vemos de nuevo.
Los amigos nos abrazamos de emoción
junto a los manchados troncos de berzioka.
Les hablo de este libro lleno de ellos
aunque escrito cuando más solo estaba.

No hay nada improvisado en estas hojas
que se dejan llenar de tantos mitos
para que rompan la realidad.
El mito es todo y en todo se enraíza
con la amistad que es energía pura.

Me uno a mis amigos, nos besamos,
y sentimos la fuerza de los siglos
que nos ata a la vida y a los sueños.
Nos abrazamos de emoción, descalzos.
Sobre este antiguo temblor de la tierra.
Nos queremos, no queda más remedio.
Lo dicen nuestras miradas gozosas,
lo proclaman los lejanos silencios.
Distante, la amistad es melancolía.
Si estamos juntos, toda ella es tacto
y una forma distinta de memoria.

De El agua del abedul

Sam Shepard.La buena suerte- Obuaro 43

Sam Shepard (Crónicas de motel)

La buena suerte
consiste en caer
del lado izquierdo
del Azar

La buena suerte
consiste en caer
más allá de mi cabeza

La buena suerte
consiste en estrellarse
contra los árboles

Todo el mundo se queja

27/7/81San Fernando Valley

Sam Shepard. Loco- Obuaro 42

Sam Shepard (Crónicas de motel)

¿Por qué pienso
“Este tipo está completamente loco”
Sentado en un bar de pueblo
Vestido con un traje de terciopelo negro, con chaleco
Oliendo a Marica de la Calle Catorce
Con un tic nervioso en unos ojos pardos
En los que casi no se ve la pupila?

¿Por qué pienso
“Este tipo está chiflado”
Cuando pregunta si ha nevado alguna vez en San Francisco
Si Herb Alpert toca a veces música clásica?

¿Por qué pienso
“Este tipo está majara”
Cuando me dice que tiene muchísimo talento
Pero le falta tiempo para desarrollarlo?

¿Por qué pienso
“Este tipo está como una chota”
Cuando coge la jarrita de la leche
Y la llama “Esta vaquita tan mona”?

Sé por qué
Porque no oculta
La desesperada distancia que lo separa de la gente

12/79San Anselmo, Ca

París-Texas by Win Wenders

Gustavo Pereira. En el mundo no quieren a los tristes- Obuaro 76

En el mundo no quieren a los tristes- Gustavo Pereira

A Luis Camilo Guevara

Uno tiene derecho a acongojarse
a sentirse vencido

pero en el mundo no quieren a los tristes

Uno está en el deber de levantarse
agarrar su cayado
echar a andar
Optar por esconderse entre sí mismo
Irse a la misma mierda
Desamarrar sus diablos
O simplemente hacerse el monigote
el salsero mayor
el chicle más orondo de la fiesta.

Charles Tomlinson. Estética- Obuaro 85

Desde Alicante el día 21 de febrero de 2007.

Estética- Charles Tomlinson

Se ha de buscar la realidad,
no en el cemento, sino en el espacio
vuelto articulación:
La orilla, por ejemplo,
abriéndose entre muro y muro:
La voz del mar
Arrancando el silencio del silencio.


Wednesday, February 21, 2007